Dónde esquiar el "Gran Puente" de diciembre

19, 11, 2018

El Puente de la Constitución, desde el jueves 6 de diciembre al domingo 8, está a la vuelta de la esquina. Son 4 días para organizar la primera esquiada. Ya puedes preparar los esquís. Pero, ¿dónde ir?

Los expertos aseguran que esta temporada de esquí 2018 a 2019 será de las buenas, incluso, aseguran también, que la nieve será de la mejor calidad de los últimos años. Las nevadas de este otoño y el descenso de las temperaturas en las montañas (incluso en cotas bajas) han dejado muchas estaciones en unas condiciones envidiables para que sea posible esquiar antes de lo previsto. En La Masella se han abierto algunas pistas el 1 de noviembre. Inaudito. Pero el Puente de Diciembre es la fecha la que realmente casi todos los esquiadores tiene en mente. En general, año tras año, es cuando se abre la veda del esquí. Toca encerar esquís y elegir destino.


Para debutantes: Formigal, Pirineo aragonés

Con una extensión de 137 kilómetros, sus 101 pistas –7 son verdes y 19 azules–, se concentran, en su mayoría, en los valles de Sextas, Anayet y Portalet. Si tenemos en cuenta que las señalizaciones verdes y las azules son pistas diseñadas para niveles de iniciación, nos damos cuenta que esta estación del Pirineo aragonés apuesta fuerte por el aprendizaje. Además, cuenta con una escuela de esquí propia –Escuela Española de Esquí– con más de 200 monitores profesionales, con clases (alpino, nórdico o snowboard) para debutantes de todas las edades, desde los cuatro años. Es importante destacar su programa “Esquí para todos”, donde también los discapacitados visuales tienen su aprendizaje adaptado. Y ojo, es una de las opciones con una de las tarifas de forfait más baratas.


Para noctámbulos: La Masella, Pirineo catalán

Sí, estamos hablando de esquiar por la noche. Sin nada de sol. Para aficionados al esquí que prefieran la noche. La Masella, en plena Cerdanya, cuenta con la mayor extensión de esquí nocturno en los Pirineos, tanto en España como en Francia, con 10 kilómetros de pistas iluminados –son en total 13 pistas, de las cuales hay 3 verdes, 5 azules y 5 rojas– y 7 remontes en funcionamiento. Se puede practicar los jueves y los sábados y hay que pagar un suplemento al forfait diario de 12 euros por adulto y 8€ por niño, y unos 20€ si solo se pretende esquiar por la noche. Piensa que La Masella abrió sus instalaciones el pasado jueves 1 de noviembre de 2018. Ya está a punto de caramelo. Se trata de la fecha de apertura más temprana de la historia de la estación y de los Pirineos.


Para esquiar en familia: Avoriaz, Alpes franceses

De los Pirineos catalanes, pasamos a los Alpes franceses. Allí podemos encontrar una de las estaciones que considero mejor preparadas para una escapada familiar en el Puente de Diciembre. Es un destino que dispone de 130 kilómetros esquiables y 49 pistas. Es ideal para los niños. Tienen una guardería para bebés de 3 meses a 5 años, varias escuelas de esquí –incluyendo prácticas de snowboard. El tema interesante es que tiene La Village des Enfants, un espacio diseñado para que los padres se puedan ir a esquiar con toda la tranquilidad y dejar a los más pequeños a buen recaudo. Lo tiene todo pero en miniatura: minipistas, minisaltos, minitelesquí... y separado por edades, lo que permite que los niños hagan amigos fácilmente.


Para esquí de fondo: Candanchú, Pirineo aragonés

Volvemos a los Pirineos aragoneses otra vez. En Candanchú está, el que para muchos expertos, es el circuito de esquí nórdico (de fondo) más aconsejable del Pirineo. Ubicado en el área de Rinconada, tiene un espacio que en total suma unos 15 kilómetros, dividido en tres pistas de 2,5, 7 y 7,5 kilómetros, según el grado de conocimiento: desde la iniciación hasta la más alta competición (este 2018 se ha llevado a cabo el Campeonato de España absoluto de esquí de fondo). El recorrido y los paisajes son una auténtica maravilla, entre bosques de abetos, bajadas amplias, ligeras subidas, riachuelos helados... Y luego en sus  instalaciones hay un estadio de Biathlón, único en España, con 8 circuitos homologados.  Las tarifas oscilan en torno a los 8€ para Candanchú solo, y 11€ para el bono que suma Candanchú y la francesa Somport.


Para el Snowboard: Laax, Alpes Suizos

Para empezar, año tras año, la consideran la mejor estación de esquí en Suiza (en el World Ski Awards). Aparte de eso, estamos hablando de una de las mecas del esquiador freeride.  Una referencia en el mundillo. Quieren atraer apasionados por esta modalidad de esquí. Y se nota. Es fundamental el siguiente dato: de los 235 kilómetros de esta estación, 43 son perfectos para el snow. Tiene algunos de los mejores parks del país, para ser exactos cuatro, ubicados en el Crap Sogn Gion, y el half-pipe más grande de Europa, 200 metros de largo, por 22 de ancho, y 7 de altura. Una pasada. Y por si fuera poco, y todavía no convencen tantos datos, dispone de la primera academia de freestyle de interior y el evento Burton European Open, donde acuden algunos de los deportistas más prestigiosos en esta disciplina, tanto en half-pipe como en slope style.


Para valientes: Saas Fee, Alpes suizos

Atención, aquí hay que tener un nivel de esquí decente. Piensa que más del 80% de sus 100 kilómetros de pistas son rojas y negras. Eso es significativo, para que sepas donde te metes. Hay que añadir a esto que es una de las estaciones más apreciadas y conocidas por su fuera-pistas, donde se requieren esquiadores con espíritu aventurero y mucha determinación. No en vano, la llaman “la Perla de los Alpes” y se ubica a los pies del Dom, una impresionante montaña de 4.545 metros. Ah, y para los que no sean tan valientes pero que acompañan a los susodichos valientes, una sugerencia: el restaurante giratorio más alto del mundo a 3.500 metros de altitud, o la gruta de hielo más grande del mundo, o un funicular subterráneo o, incluso, una montaña rusa de 900 metros de longitud. Entretenimiento lejos de las pistas no faltará.


Para los exigentes: Serfaus-Fiss-Ladis, Tirol Austria

Según 40.000 aficionados encuestados por el Mountain Management Studie, esta es la mejor estación de esquí de Europa. Por sus pistas, alojamiento y el servicio al esquiador. Un par de ejemplos: sus nuevos telesillas están dotados de asientos con calefacción, capota y cierre automático para niños y hay unos 15.000 metros cuadrados dedicados a los esquiadores que quieren aprender. Entre las montañas Smnaun y el valle de Ötztal, en el Tirol, a 100 kilómetros de Innsbruck, dispone de 200 kilómetros y otros 120 para el esquí de fondo.


Para los presupuestos ajustados: Tignes, Alpes franceses

Si lo que buscamos es una opción de gran calidad de la nieve y a un precio lo más ajustado posible, anota la estación de Tignes. Muy popular, por cierto, entre los esquiadores españoles por su espléndida oferta aprés-ski: con buen ambiente y música en directo, boutiques y animadas fiestas nocturnas. A tan solo tres horas del aeropuerto de Ginebra, esta estación ofrece la mejor relación calidad-precio para pasar el Puente de diciembre en los Alpes. Desde el mes de octubre la nieve está asegurada en Tignes, pero es desde principios de diciembre cuando abre sus conexiones con Val D’Isère: el Espace Killy, ni más ni menos que 300 kilómetros de dominio esquiable y 88 remontes. Es la segunda estación más alta de Los Alpes con la Grande Motte, la cima a 3.400 metros sobre el nivel del mar.

**Este artículo es fruto de la colaboración entre Travelzoo y La Vanguardia.com**

Ofertas relacionadas Ofertas relacionadas; Más

Más ofertas y recomendaciones